Importancia

Los cuatro pilares fundamentales sobre los cuales se debe estructurar la educación  del aprendizaje cooperativo son:
  • Aprender a hacer juntos.
  • Aprender a vivir juntos.
  • Aprender a ser.
  • Aprender a conocer.
Creemos que establecer conexiones entre ellos es fundamental para una buena educación. Estos pilares en solitario no se entienden ya que para que se den unos son necesarios los anteriores y así sucesivamente. Además entre ellos se complementan dando a la educación un carácter global y general, formando a la persona al completo. Así pues para que una persona esté formada se tienen que dar todos estos pilares en conjunto, y lograr comunicarse de una manera contractiva en distintos entornos y expresarse comprendiendo los puntos de vista y negociando, sabiendo inspirar confianza y sentimiento de empatía.
¿Qué diferencias existen entre trabajo individual, el competitivo y el cooperativo? ¿Pueden coexistir en una técnica cooperativa?

Es evidente que estas formas de trabajo son diferentes ya que: el trabajo individualconsiste en trabajar en solitario para conseguir sus propósitos sin prestar atención a los demás, el competitivo consiste en competir entre los alumnos, en consecuencia debe haber más de uno para poder competir, y por último el trabajo cooperativo que consiste en trabajar entre sí (más de uno), de forma que cada alumno está interesado tanto en su propio trabajo como en el de los demás (interesado no es lo mismo que competencia).
Si que pueden coexistir, ya que existen técnicas que potenciando la cooperación, no relegan la competición siempre y cuando favorezca la corresponsabilidad, y el compromiso individual.
Los 4 ingredientes básicos para lograr el aprendizaje de un modo cooperativo son:
  • Interdependencia positiva y exigibilidad individual: La primera se lleva a cabo cuando todos los miembros del grupo son necesarios para poder llevar a cabo el trabajo, la segunda supone que cada una de las personas que forman el grupo de trabajo deben conocer tanto su parte del mismo como la del resto de compañeros.
  • Interacción cara a cara: es decir que las personas del grupo se vean las caras a la hora de trabajar así como el profesor pueda observar el trabajo que están realizando los miembros del grupo, así como su modo de trabajar.
  • Habilidades interpersonales y de trabajo en grupo: Supone aceptar tanto las críticas positivas como las negativas, siempre y cuando estas sean constructivas y ayuden a mejorar el trabajo del grupo. Además los miembros deben saber interactuar con los demás desarrollando para ello, las habilidades necesarias para trabajar de un modo cooperativo.
  • Reflexión sobre el trabajo realizado: es fundamental pararse a pensar sobre lo que se haya hecho o se está haciendo. Así se pueden plantear tanto los aspectos positivos como los negativos, para aprender de ellos y mejorar el funcionamiento del grupo. Esta reflexión se puede llevar a cabo de diversos modos, uno de los más utilizados es la realización de un cuestionario.
Para distinguir el trabajo grupal del cooperativo cabe destacar:
El término “trabajo en grupo” se utiliza para indicar que el trabajo se debe realizar con más de una persona, en consecuencia el trabajo no puede realizarse de un modo individual.
En cambio el término, trabajo cooperativo, no sólo indica que existe más de un componente sino que designa un modo concreto de trabajar, basado en los pilares anteriormente citados. Es decir este modo de trabajar se caracteriza por: Todos los miembros tiene funciones y conocen todo el trabajo, trabajan cara a cara, reconocen las críticas constructivas y reflexionan sobre lo realizado.
La técnica de la “frase incompleta”
Una técnica interesante es la de la “frase incompleta”. Esta técnica consiste en dinamizar un grupo que tiene la necesidad de trabajar de un modo cooperativo.
Creo que está técnica supone una gran fuente de ayuda para aquellos que comienzan a trabajar de un modo cooperativo. Al tener que completar una frase entre todos, los miembros del grupo, ven claramente la interdependencia que existe entre ellos, ya que si no interactúan no podrán completar la misma. Además nadie puede trabajar solo sino que depende claramente del trabajo de los demás para poder completar la frase y esta tenga sentido.

Abg. Eleana Santander

No hay comentarios:

Publicar un comentario