El Proceso de Enseñanza a través de intercambios
colaborativos, exige que las herramientas de comunicación de informaciones e
intercambios sean efectivas, es por ello, la importancia de conocerlas, y saber
su utilidad. A este respecto, les anexo a continuación un breve ensayo son
donde se releja la importancia de la efectividad de los Foros de Discusión
Virtual.
La Efectividad en los Foros de Discusión Virtual en el
Aprendizaje Colaborativo

Para lograr esta efectividad, es importante, que cada uno de
los que intervienes en este foro, tengan claridad en las exigencias del rol que
desempeña cada uno de ellos. Tanto el Tutor como los estudiantes, deben estar
focalizados alrededor del tema de discusión, y para ello, se debe contar, con
un Moderador, sea esté el Docente o uno de los Miembros que represente a los
alumnos, su finalidad es la de cuidar que la discusión del Tema en cuestión, no
se salga del contexto y se mantenga dentro del orden de discusión.
Dentro del Rol Tutorial, éste, al hacer la invitación a la
discusión del tema, debe establecer claramente cuáles son los objetivos de
discusión. Según el autor, Gutierrez D, (1) el tutor debe mencionar “El Propósito de la actividad, las reglas de
participación, los requerimientos técnicos para su ingreso al Foro, así como
los criterios que se utilizarán para evaluar su desempeño”. Es decir, se debe “planear cuidadosamente el
uso del Foro (cuándo, para qué, cómo), el profesor debe fungir como moderador
de la discusión, o bien, asignar esta función a un alumno que juzgue
capacitado para llevarla a cabo”.
Otros aspectos a resaltar, es el de las ventajas de las
estrategias de EaD a través de la participación en las Aulas Virtuales. Estas
aula, cumplen una función de mediación, similar a las aulas de clases, en
cuanto a la construcción de conocimientos de manera metodológica). Sin embrago,
se puede tener el beneficio de que “por el hecho de ser un espacio virtual” se
puede manejar la comunicación “asincrónica”, es decir, que el estudiante y el
profesor pueden participar en diferentes horarios en las discusiones, sin que
esto afecte el resultado de la misma.
Otro aspecto importante que es sobresaliente, respecto a la
Efectividad de los Foros de Discusión Virtual, es que los participantes deben
accionar una comunicación efectiva (basadas en la buena aplicación de las
habilidades comunicacionales a través de medios tecnológicos y que a su vez, se
complemente, con el buen manejo de los aspectos lingüísticos y discursivos); asimismo, debe considerarse una
sustentación del tema en discusión que
se adecue a la exposición de contextos que refuercen los aprendizajes de manera
significativa, alrededor del tema de discusión.
Entre otros aspectos, se debe destacar que la construcción
de un conocimiento tiene una función formativa que se logra a través de las
acciones colaborativas de los que intervienen en esta tarea, específicamente,
el tutor y los estudiantes.
Sobre este comentario, a continuación hacen referencia, las
autoras Elena Barbera y Antoni Badia (Universitat Oberta de Catalunya, España)
publicaron en la lo siguiente:
La principal finalidad de la actividad de discusión virtual
entre los estudiantes es la construcción compartida de conocimiento sobre temas
que son opinables, que carecen de una estructuración formalizada de su
contenido o que pueden ser vistos desde diferentes puntos de vista, como por
ejemplo en este último caso aquellos contenidos más relacionados con las
actitudes, valores y normas.
Ambas autoras refieren el comentario de otras
investigaciones, expresando lo siguiente:,
Como sucedía con la actividad de las comunidades de
aprendizaje, para llevar a cabo una discusión virtual es necesario disponer de
herramientas de correo electrónico o, si es posible, de entornos colaborativos
telemáticos específicos, conocidos comúnmente como debates. Progresivamente
estos espacios virtuales de debate van adquiriendo ciertas potencialidades
tecnológicas que son muy adecuadas para el desarrollo adecuado de una discusión
virtual. Nos estamos refiriendo a la posibilidad de organizar gráficamente los
mensajes de los estudiantes, o incluso sus contenidos, de manera que quede
evidente aspectos de una discusión virtual que son típicos, como por ejemplo el
planteamiento del tema, las posturas que se toman ante el tema, los argumentos
o contraargumentos que cuales se llega
(Barberà, Badia y Mominó, 2001).
Fuente: Revista Iberoamericana de Educación
(ISSN: 1681-5653).
Ing. Dalila Martinez
ResponderEliminarHola señora y señor;
Me presento a usted, señora FARKHI REINE SOLANGE, doy préstamos a quienes deseen asistencia financiera. Se trata de un préstamo entre particulares con condiciones muy simples. Mi oferta oscila entre los 2.000,00 euros y los 800.000,00 euros. Mi tasa de interés a lo largo de la vida de este préstamo es del 3% y el pago se realiza mensualmente.
Si está interesado, contácteme por mi siguiente correo electrónico: farkhireinesolane323@gmail.com